Una de las características más importantes de la impresión 3D es su versatilidad, lo que ha
permitido que, en campos como la medicina, se construyan los más variados tipos de
artefactos para facilitar y mejorar la calidad de vida de las personas; la llegada de las
impresión 3D ha marcado un antes y un después en la medicina actual.
Actualmente, se consideran tres grandes aplicaciones biomédicas para esta
tecnología4
:
1. Ingeniería en tejidos: Combina
la biología y la ingeniería producir
sustitutos artificiales de tejidos y
órganos5
.
Desarrollada por la empresa Organovo,
donde sus impresoras son capaces de
depositar células humanas que
conformarán el tejido mientras se
deposita un gel de soporte.
Estas células se encuentran
concentradas en pequeños esferoides
cada uno de ellos formados por
agregados de miles de células y son ellas
mismas quienes fusionan y agrupan para
formar la forma deseada.
En Diciembre de 2010, Organovo creó los
primeros vasos sanguíneos empleando
este método usando células extraídas de
un ser humano.
Si bien estos avances son alentadores,
por el momento solo existen pruebas en
animales.
2.Prótesis: es una de las aplicaciones más reales de la impresión 3D, donde se ha
construido desde prótesis dentales, implantes mamarios y huesos, hasta una prótesis
completa para personas con extremidades amputadas o con algún tipo de malformación
congénita.
El uso de esta tecnología en dicho campo ha sido
de gran avance, ya que pone a disposición estos
artefactos a un bajo costo, como ocurrió en el
laboratorio FabLab Madrid CEU6
, socio de la ONG
Enabling the Future, organización dedicada a
facilitar prótesis a niños con dificultades para
acceder a ellos.
Ha conseguido imprimir en 3D la primera mano para un niño de 6 años; el precio normal de
una prótesis de mano bordea los 9.000 €, mientras que una impresora 3D se valora en 40€.
A su vez, el laboratorio está trabajando en el desarrollo de prótesis activas, que necesidad
de un motor y un pequeño ordenador para poder moverse; prótesis que pueden costar
15000€ en el mercado, se podrían obtener entre 200 y 250€.
3. Fármacos: la creación de fármacos
involucra el uso de jeringuillas controladas
robóticamente, de modo que se pueden crear
fármacos empleando una biotinta con textura
de gel, donde un agente reactivo, químicos y
catalizadores se mezclan para añadir
finalmente el gel, obteniéndose así el fármaco.
A pesar de las limitaciones de las impresoras
3D en esta área, ya que existen dificultades
respecto a los ingredientes y la velocidad de
impresión, la FDA (Food and DrugAdministration), autorizó el primer fármaco
fabricado mediante impresión 3D7
.
Este químico llamado Spritam, fabricado por
Aprecia Pharmaceuticals, se trataría de
píldoras solubles para controlar las crisis de
epilepsia.
El fármaco fue producido a través de capas,
que se disuelven cuando entra en contacto
con un líquido, conteniendo dosis de 1000mg
por cada comprimido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario